domingo, 2 de octubre de 2011

Radical alquilo

Radical

Sabemos que los compuestos  de carbono pueden presentar un sinnúmero de uniones para formación de moléculas complejas y que existen compuestos que presentan “ramificaciones”, es decir, sustituyentes en los carbonos de la cadena principal. Este tipo de estructura se conoce como radicales de alcanos.

Radical alquilo

Se conoce como radicales alquilo a los grupos de sustituyentes presentes en los hidrocarburos; se les denomina añadiendo el sufijo  -ilo a la raíz del nombre, que indica el numero de carbonos del grupo
Sustituyente. Por ejemplo, la raíz met del metano indica un átomo de carbono y da origen a metilo. Dicho de otra forma, los radicales alquilo siempre conservan el nombre del hidrocarburo saturado que les da
origen, tendrán un hidrogeno menos que su “progenitor” ya que se unirá al carbono de la cadena; también la terminación -ano del nombre se sustituirá por el sufijo –ilo.


Alcanos cíclicos

Los compuestos del carbono presentan la característica de formar cíclico, por lo que estos hidrocarburos presentan anillos llamados cicloalcanos. Corresponden a la formula CnH2n, e igual que sus análogos de la
cadena abierta son solubles en disolventes orgánicos. Hierven a 10 a 20 °C por encima de los alcanos  de cadena lineal de igual número de carbonos. Esta diferencia se debe a que los ciclos o anillos que forman
son mucho menos flexibles, y, por lo mismo, tienen menor movimiento entre sus átomos.

El primer compuesto cíclico que se forma en esta familia es el ciclo propano; le sigue el ciclobutano,
ciclopentano, ciclohexano, y así sucesivamente.

La extrema reactividad del ciclopropano y ciclobutano se debe a que, en que el primero, sus átomos de carbono están unidos formando un ángulo de enlace de 60°, y en el segundo, de 90° (tenciones muy
fuertes) en comparación con el ángulo normal de 109° 28´ (teoría de tenciones de baeyer).

Ciclopentano



miércoles, 28 de septiembre de 2011

Hidrogeno (H1)= 1s1
Helio          (He2)=1s2
Litio           (Li3)=1s22s1                                                                                                                        
Berilio       (Be4)=1s22s2     
Boro          (B5)=1s22s22p1
Carbono     (C6)=1s22s22p2
Nitrógeno  (N7)=1s22s22p3
Oxigeno    (O8)=1s22s22p4
Flúor          (F9)=1s22s22p5
Neón          (Ne10)=1s22s22p6
Sodio         (Na11)=1s22s22p63s1
Magnesio  (Mg12)=1s22s22p63s2
Aluminio    (Al13)=1s22s22p63s23p1
Silicio        (Si14)=1s22s22p63s23p2
Fosforo      (P15) =1s22s22p63s23p3
Azufre       (S16) =1s22s22p63s23p4
Cloro         (Cl17) =1s22s22p63s23p5
Argón        (Ar18) =1s22s22p63s23p6
Potasio      (K19) =1s22s22p63s23p64s1
Calcio       (Ca20) =1s22s22p63s23p64s2

Configuracion electronica

La distribución de los electrones en diferentes orbitales atómicos se conoce como configuración electrónica. Los átomos con números atómicos menores que tienen configuraciones electrónicas más sencillas.
Los átomos con muchos protones tienen mayor dificultad para retener a sus electrones más alejados al núcleo. Por esta razón, el tamaño del átomo es mayor y la distribución de los electrones en sus orbitales, es decir, su configuración electrónica, es más compleja.El átomo tiene varios niveles de energía en los que se pueden encontrar un electrón. Los niveles energéticos están definidos por números cuánticos, los cuales hablan de las posibles posiciones que puede ocupar un electrón.

         Número cuántico principal (n): describe el nivel energético principal de un electrón y sus valores van   
       desde 1 hasta 7.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Geometria molecular

La geometría molecular o estructura molecular se refiere a la disposición tri-dimensional de los átomos que constituyen una molécula. Determina muchas de las propiedades de las moléculas, como son la reactividad, polaridad, fase, color, magnetismo, actividad biológica, etc. Actualmente, el principal modelo de geometría molecular es la Teoría de Repulsión de Pares de Electrones de Valencia, empleada internacionalmente por su gran predictibilidad.

 

El petroleo

Petróleo, líquido oleoso bituminoso de origen natural compuesto por diferentes sustancias orgánicas.
También recibe los nombres de petróleo crudo, crudo petrolífero o simplemente “crudo”. Se encuentra en grandes cantidades bajo la superficie terrestre y se emplea como combustible y materia prima para la industria química. Las sociedades industriales modernas lo utilizan sobre todo para lograr un grado de
movilidad por tierra, mar y aire impensable hace sólo 100 años. Además, el petróleo y sus derivados se emplean para fabricar medicinas, fertilizantes, productos alimenticios, objetos de plástico, materiales de
construcción, pinturas y textiles, y para generar electricidad.

Todos los tipos de petróleo se componen de hidrocarburos, aunque también suelen contener unos pocos compuestos de azufre y de oxígeno; el contenido de azufre varía entre un 0,1 y un 5%. El petróleo contiene elementos gaseosos, líquidos y sólidos. La consistencia del petróleo varía desde un líquido tan poco viscoso como la gasolina hasta un líquido tan espeso que apenas fluye.




La herramienta básica de refinado es la unidad de destilación. El petróleo crudo empieza a vaporizarse a una temperatura algo menor que la necesaria para hervir el agua. Los hidrocarburos con menor masa molecular son los que se vaporizan a temperaturas más bajas, y a medida que aumenta la temperatura se van evaporando las moléculas más grandes. El primer material destilado a partir del crudo es la fracción de
gasolina, seguida por la nafta y finalmente el queroseno.



Alcanos

Los hidrocarburos saturados de cadena abierta forman un grupo homólogo denominado alcanos o
parafinas. La composición de todos los miembros del grupo responde a la fórmula CnH2n +2, donde n es el
número de átomos de carbono de la molécula. Los cuatro primeros miembros del grupo son el metano, CH4, el etano, C2H6, el propano, C3H8 y el butano, C4H10. Todos los miembros alcanos son inertes, es decir, no reaccionan fácilmente a temperaturas ordinarias con reactivos como los ácidos, los álcalis o los oxidantes. Los primeros cuatro miembros del grupo son gases a presión y temperatura ambiente; los miembros intermedios son líquidos, y los miembros más pesados son semisólidos o sólidos.


Aquenos

El grupo de los alquenos u olefinas está formado por hidrocarburos de cadena abierta en los que existe un
doble enlace entre dos átomos de carbono. La fórmula general del grupo es CnH2n, donde n es el número de átomos de carbono. Al igual que los alcanos, los miembros más bajos son gases, los compuestos
intermedios son líquidos y los más altos son sólidos. Los compuestos del grupo de los alquenos son más
reactivos químicamente que los compuestos saturados.




Aquinos

Los miembros del grupo de los alquinos contienen un triple enlace entre dos átomos de carbono de la
molécula. Son muy activos químicamente y no se presentan libres en la naturaleza. Forman un grupo
análogo al de los alquenos. El primero y más importante de los miembros del grupo es el etino, C2H2. La
fórmula general del grupo es CnH2n-2 donde n es el número de átomos de carbono.